Lengua: Es un sistema lingüístico caracterizado por su fuerte diferenciación, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una importante tradición literaria y, en ocasiones, por haberse impuesto a sistemas lingüísticos del mismo origen. También se considera a cualquier lengua dialecto de la lengua de la cual procede; ejemplo: el canario, el andaluz,.... son dialectos del castellano. El francés, el catalán, el gallego, el castellano, el italiano, el portugués,..., son dialectos del latín.
viernes, 1 de junio de 2007
1. Características
Emplea el alfabeto romano (incluyendo la ñ) y sólo un diacrítico, la diéresis (¨). Sus grafías (salvo la u, i) son invariables Es de tipo sintética aglutinante, por lo que ni el acento ni el tono de voz afectan el significado de la palabra.
Muchos estudiosos niegan que se trate de una sola lengua. algunos la consideran más bien una familia de lenguas, como el chino; y otros, la consideran un macroidioma.
2. Origen

· El quechua fue una lengua costeña en sus inicios y lo siguió siendo durante miles de años. Si esta hipótesis es cierta, nació apenas a unos kilómetros de Lima.
· Alfredo Torero, lingüista peruano fallecido recientemente, ha vinculado el origen de esta lengua con la milenaria ciudad de Caral, cuya sorprendente antigüedad recientemente ha salido a la luz. Según Torero, la primera expansión del protoquechua partió de Caral y conquistó la sierra central del Perú en una época anterior al desarrollo de la cultura Chavín. Torero apoya esta teoría con la evidencia lingüística, ya que, como se dijo, el quechua del centro agrupa a los dialectos más antiguos todavía hablados.
· Según Ruth Shady, investigadora a quien se deben los estudios más recientes y exhaustivos, Caral tuvo sus inicios alrededor del año 2600 a. C., es decir, fue contemporánea de las ciudades sumerias de Mesopotamia y de las pirámides de Egipto. La ciudad fue un complejo de pirámides-templo y edificios administrativos de barro y piedra que se constituyó en el centro de un pequeño estado a lo largo del valle del río Supe, en el norte del departamento de Lima. Por su gran antigüedad, no solo es la ciudad más antigua de América, sino que parece haber sido el foco difusor original de la cultura andina y, acaso, de toda la civilización en América.
3. Distribución
Este idioma se habla a lo largo de los Andes y algunas zonas de la amazonía y la pampa, vale decir, en Perú, el departamento de Putumayo y en Aponte Nariño (Colombia), Ecuador, Bolivia, el noroeste de Argentina y en la comuna de San Pedro de Atacama (Chile).
4. Dialectos
El quechua forma un inmenso continuo dialectal de 46 dialectos diferentes agrupados genéticamente en dos ramas genéticas: Quechua I (o Waywash) y Quechua II (o Wanp'una), la cual a su vez se divide en tres subramas: A (Yunkay), B (Chinchay) y C (Meridional).
4.1. Quechua I
El Quechua I o Waywash es una rama dialectal del quechua. Toma su nombre de la cordillera homónima, ubicada dentro de su área de difusión. Agrupa 17 dialectos distribuidos en los departamentos de Ancash, Huánuco, Pasco, Junín y Lima. Fue la más permeable a la influencia del español. Se suele pensar que es la más antigua de ambas.
4.2. Quechua II
El Quechua II o Wamp'una es la más extendida de las dos ramas dialectales del quechua. Tiene dos subramas: el A o Yunkay, el B o Septentrional y el C o meridional.
A (Yunkay)
Yunka era el vocablo con el que los cusqueños nombraban a los pueblos de la costa. Esta subrama se ubica íntegramente en la zona noroccidental y centroccidental del Perú y agrupa cinco dialectos:
B (Septentrional)
Contiene 14 dialectos y se distribuye desde los departamentos de Nariño y Putumayo (Colombia) hasta la región peruana de San Martín, incluyendo la totalidad de dialectos en el Ecuador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)